Según el Informe Anual de Calidad del Aire 2024, que recoge los valores registrados por las estaciones de la Red de Valladolid, los mismos se encuentran por debajo de los parámetros recogidos en la normativa.
El concejal de Medio Ambiente, Alejandro García Pellitero, ha presentado hoy el Informe Anual de Calidad del Aire correspondiente a 2024, en el que se exponen los resultados registrados para todos los contaminantes regulados que se miden de forma automática y continua (24h, 366 días) durante todo el año.
Cabe recordar que el Ayuntamiento dispone de una Red de puntos de medida, 5 puntos fijos repartidos por toda la ciudad, más una unidad móvil que el año pasado estuvo midiendo en el barrio de La Rondilla. Para el mantenimiento y explotación de esta red, el Ayuntamiento destina una inversión anual entorno a los 350.000 euros, que permite ser una de las pocas Redes en España (fue la 1ª) en disponer de la acreditación ISO 17025, que asegura la trazabilidad de las medidas.
De acuerdo con los datos presentados, cabe señalar que otro año más no se ha superado en Valladolid ningún valor límite, ni valores objetivo, recogidos en la legislación española relativa a calidad del aire. “Podemos decir entonces que la calidad del aire durante 2024 en la mayoría de los días ha sido buena, siendo regular en muy pocos días, debido principalmente a la intrusión de partículas de origen natural”.
Los valores de partículas en suspensión (PM10 yPM2,5) demuestran su gran influencia con la presencia de intrusiones de partículas, siendo prácticamente las superaciones registradas las que coinciden con episodios de intrusión de partículas. Relativo a los valores de PM10, los valores medios anuales se encuentran entre 15 y 16 µg/m3, más del 50%, por debajo de valor límite anual que está en 40. Se encuentran también por debajo del valor fijado por la nueva Directiva que está en 20.
En cuanto a las partículas PM2,5, también se ha notado la presencia de intrusiones y
de aerosoles antropogénicos, si bien, lógicamente su influencia ha sido menor. Los valores registrados están entre 6 y 8µg/m3, siendo el valor límite actual de 25. También en esta ocasión se presenta una clara reducción de más del 50% respecto a ese valor límite. Respecto a la nueva Directiva, que fija el valor en 10, se observa también el cumplimiento en todas y cada una de las estaciones.Relativo al NO2, gas producido por el tráfico y en menor medida por las calefacciones y la industria, los valores obtenidos se encuentran muy por debajo del valor límite anual. El valor límite anual de 40 µg/m3, se cumple en todas las estaciones, siendo el valor más alto el registrado en Arco Ladrillo II con un valor de 21.
En cuanto al valor límite horario, que se eleva hasta los 200 µg/m3, tampoco se ha superado en ninguna hora a lo largo del año. Sobre este contaminante, se destaca la evolución descendente mantenida a lo largo de los años, llegando a detectar reducciones en torno al 30%. Relativo al cumplimiento de la Nueva Directiva de Calidad del Aire, sólo Arco de Ladrillo superaría el valor establecido para 2030. Dada la evolución del contaminante, asociado a las medidas de movilidad sostenible, todo indica que, en 2030, se podrá cumplir con ese límite.
Relativo al ozono (O3), tampoco durante este año se ha superado ningún umbral de información, ni el valor objetivo. Sobre este valor objetivo, hay que destacar que también ese valor está también por debajo del propuesto en la Directiva, que ha pasado de 25 superaciones a 18. Este ha sido un año en el que las altas temperaturas también han estado presentes, hecho que influye favorablemente a la formación de ozono.
Respecto al resto de contaminantes, los valores se encuentran por debajo incluso de los umbrales inferiores de evaluación. Este es el caso del dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), los metales (plomo, arsenico, niquel y cadmio) y el benzoapireno (B(a)P), cuyos valores no llegan al 20% del valor límite fijado. En este sentido, también cumplen con los recogidos en la Directiva.
